Desde entonces, Ramón Llanquileo, Héctor Llaitul, Jonathan Huillical y José Huenuche enfrentan su segunda huelga de hambre en menos de un año. Se exige la nulidad del juicio que los condenó a penas que van desde los 15 a 25 años de cárcel y claman por un juicio justo. Su resistencia, en medio de un nuevo silencio mediático, comienza a peligrar dadas las complicaciones que ya enfrentan a casi 60 días sin ingerir alimento.
“Ramón fue trasladado al hospital para realizarle unos exámenes”, informó su hermana y vocera, Natividad Llanquileo. “Aún no tengo los resultados, pero no creo que salgan muy bien; él está muy complicado”, afirmó.
Durante el pasado miércoles, la Corte de Apelaciones de Temuco falló a favor del recurso de amparo presentado por Gendarmería para alimentar a la fuerza a los huelguistas. La decisión se respaldaría en el hecho de que las huelgas de hambre “constituyen una perturbación y amenaza grave del derecho a la vida e integridad física de aquellas personas, por cuanto la negativa a recibir alimentos por su propia mano o con la ayuda de terceros configura un atentado directo contra esos bienes jurídicos vitales. Tales conductas son ilegales y arbitrarias pues tienen como consecuencias en la salud y la vida misma de esas personas”, expresa el documento legal.
De esta forma, se autoriza a la unidad de Gendarmería de la Cárcel de Angol a que “se haga uso de las demás facultades que le confiere a ese servicio su ley orgánica y reglamento institucional, en cuanto a la alimentación de ellos, de forma tal de asegurarles sus vidas y su integridad física”.
De esta forma, se autoriza a la unidad de Gendarmería de la Cárcel de Angol a que “se haga uso de las demás facultades que le confiere a ese servicio su ley orgánica y reglamento institucional, en cuanto a la alimentación de ellos, de forma tal de asegurarles sus vidas y su integridad física”.
Natividad Llanquileo tildó esta situación de complicada, dado que “ellos se van a resistir. Sin embargo, si los trasladan al hospital es otra cosa, es muy difícil que ellos se puedan negar porque están muy débiles, muy delgados como para evitarlo”.
Para el próximo jueves 12 de mayo está contemplada la revisión del recurso de nulidad que será defendido por el abogado de uno de los comuneros y jefe de estudios de la Defensoría Penal Pública de Bío Bío (DPB), Pelayo Vial. El principal argumento de los comuneros mapuche es la falta de relación entre los delitos y las duras penas a las que fueron condenados.
En tanto, la directora del Instituto de Derechos Humanos, Lorena Fríes, presentó un escrito ante la Corte Suprema, que busca amparar el recurso de nulidad, esgrimiendo como causa fundamental la equívoca aplicación de la Ley Antiterrorista.
“Estamos convencidos que la Ley Antiterrorista no cumple con los estándares internacionales en materia de derechos humanos y que ha implicado una cantidad de obstáculos para una justa defensa de parte de los imputados”, aseguró.
Por su parte, Natividad Llanquileo afirmó que “la incertidumbre está en que esto sea rápido. Independientemente de la decisión y, aunque nunca se pierde la esperanza, necesitamos saber qué va a pasar lo más pronto posible”. Su respuesta apunta a la preocupación de los familiares y cercanos a las demandas de los comuneros mapuche por su delicado estado de salud.
Mientras tanto, en una entrevista con Radio Universidad de Chile, Florinda Catrillanca –madre de Héctor Llaitul- aseguró que “todos están sufriendo con esta situación: Las madres, las esposas y los niños, a los que les toca desde chiquititos vivir la violencia”.
REUNIONES Y JORNADAS DE MOVILIZACIÓN
Para el próximo jueves 12 de Mayo, se ha convocado a quienes solidaricen con los huelguistas a reunirse en las afueras de la Corte Suprema, desde las 08.00 horas, en la vista del recurso de nulidad.
Además, se realizó un llamado a participar de las movilizaciones programadas para el mismo día. Las marchas se realizarán en Concepción, Plaza Perú (18 horas); Santiago, en Ahumada con Alameda (19 horas) y Temuco, en Plaza Hospital (11:30 horas) y en varias ciudades que se se están organizando, tanto en Chile como en el extranjero.
Además, se realizó un llamado a participar de las movilizaciones programadas para el mismo día. Las marchas se realizarán en Concepción, Plaza Perú (18 horas); Santiago, en Ahumada con Alameda (19 horas) y Temuco, en Plaza Hospital (11:30 horas) y en varias ciudades que se se están organizando, tanto en Chile como en el extranjero.
Gonzalo Manquepillan O. (Fuente: Vanessa Vargas Rojas, El Ciudadano)
Un apoyo solidario para mis hermanos mapuches.Los llevo en mi corazon y estoy con ustedes en su lucha.Adelante,a vencer a las tinieblas de la historia.Patria o Muerte Compañeros...
ResponderEliminar